Intervenciones
Hallux Rigidus
Cuando aparece artrosis en la primera articulación metatarsofalángica, se denomina HALLUX RIGIDUS. Esta condición implica crecimientos óseos alrededor de la articulación afectada, lo que provoca un aumento en el volumen articular y causa dolor por fricción al usar zapatos.

Hallux Rigidus
El hallux rigidus es el nombre dado a la artrosis primaria de la primera articulación metatarsofalángica, así como entre la cabeza del primer metatarsiano y sus sesamoideos.
Hallux Valgus
La deformidad más común es el HALLUX VALGUS (comúnmente llamado "juanete"). Afecta al primer radio del pie, donde las falanges están desviadas hacia afuera y el primer metatarsiano (el hueso largo del borde interno del pie) está desviado hacia adentro.
Cadera
El desgaste de la cadera suele ir acompañado de una reducción de la amplitud articular (rigidez) y, sobre todo, de dolor.
Rodilla
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Hallux Rigidus
En breve
El hallux rigidus es una forma de artrosis que afecta a la articulación del dedo gordo y provoca rigidez y dolor, incluso en reposo. Con el tiempo, pueden aparecer crecimientos óseos (osteofitos) que hacen que resulte doloroso calzarse.
Causas
Esta afección suele estar causada por el desgaste articular relacionado con la edad o por una predisposición anatómica. También puede verse agravada por el hallux valgus u otras deformidades del pie.
Intervención
Dependiendo de la gravedad, el tratamiento puede ser conservador, dirigido a preservar la articulación, o radical, con artrodesis (fusión articular) para aliviar el dolor.
Recuperación
Tras la operación, se lleva un vendaje durante 3 semanas y un zapato rígido durante 6 semanas. La marcha se reanuda gradualmente, con una vuelta al trabajo entre 2 y 3 meses.
Hallux Rigidus
¿De qué se trata?
El procedimiento médico (artrodesis)
La artrodesis consiste en extirpar las superficies articulares a ambos lados de la articulación metatarsofalángica y fusionar las superficies óseas resultantes. La fusión se consigue comprimiendo las superficies óseas mediante tres o cuatro tornillos, que se dejan colocados de forma permanente.
Existen otras técnicas de fijación, en particular las placas atornilladas. La elección de la técnica depende del grado de desgaste, la calidad del hueso y las deformidades asociadas.
Existen prótesis para el dedo gordo del pie. Sin embargo, no han resultado eficaces y su uso se ha ido abandonando progresivamente en Francia.
Hospitalización
Por lo general, será hospitalizado en régimen ambulatorio. La hospitalización convencional también es posible si el contexto médico y social lo requiere. La anestesia puede ser raquídea (como la epidural), general o loco-regional. La decisión se toma con usted durante la consulta preoperatoria con el anestesista.
Una vez terminada la operación, volverá a su habitación tras ser vigilado durante un breve periodo de tiempo en la sala de recuperación. Se le explicará cómo caminar con el zapato de descarga y cómo utilizar las bolsas de crioterapia, que son muy eficaces para reducir el dolor y la inflamación.
Se va a casa (acompañado por un familiar o en taxi/ambulancia si no hay nadie disponible para recogerle) con el vendaje hecho en quirófano por su cirujano. Este vendaje es para mantenerlo seco, sin cambiarlohasta aproximadamente el 18º día postoperatorio.
Tras la hospitalización
Su cirujano le vendará la herida en el quirófano. Este vendaje debe mantenerse hasta el decimoctavo día postoperatorio.
El apoyo está protegido durante las 6 primeras semanas por un zapato con suela rígida. Los bastones no son necesarios para llevar este zapato, pero su uso no está prohibido en caso de dificultad para apoyarse los primeros días. El zapato se le prescribe en cuanto se programa la operación para que pueda practicar a ponérselo y llevarlo en casa la semana anterior a la operación.
En el postoperatorio, se recomienda alternar la marcha y la elevación. del pie operado lo más a menudo posible (pie sobre un cojín en la cama, pie sobre una silla en posición sentada, pie en el asiento trasero de un coche, etc.). Esto se debe a que la posición hacia abajo (con el pie hacia abajo) provoca hinchazón, lo que puede aumentar el dolor y hacer que el vendaje quede demasiado apretado. El pie operado debe apoyarse regularmente de 5 a 10 minutos cada media hora. Este apoyo estimula el hueso para una mejor consolidación, pero también reduce el riesgo de flebitis y le permite seguir siendo independiente, incluso en las escaleras.
Se prescribe sistemáticamente un tratamiento anticoagulante durante los 14 primeros días del postoperatorio para prevenir la flebitis. El tratamiento analgésico debe tomarse según lo prescrito por su cirujano, pero puede reajustarse en función de la evolución del dolor.
No se recomienda conducir con calzado médico. Sin embargo, es posible cambiar de calzado una vez sentado al volante, una vez retirado el vendaje.
A partir de la 6ª semana, en la mayoría de los casos, se puede reanudar el apoyo completo. La reanudación de la marcha será progresiva, ya que el calzado no siempre es inmediato debido al edema, que varía de un paciente a otro. Se le propondrán ejercicios de autoeducación asociados a las sesiones de fisioterapia, en particular para drenar.
La reanudación del trabajo varía en función de la amplitud de la deformidad a corregir y del tipo de trabajo que realice, normalmente a partir de la 6ª semana. Alrededor del 3er mes, cuando el pie se haya deshinchado, se le prescribirán unas plantillas ortopédicas para ayudar al pie a recuperar un apoyo uniforme.
Imágenes
Posibles complicaciones
Infección del pie
Flebitis
Desplazamiento de la artrodesis o incluso pseudoartrodesis.
Algodistrofia
Paraestesia
Edema
La aparición de otras deformaciones
Necrosis del dedo del pie
Muerte
Esta lista de complicaciones pretende informarle, no asustarle. Su cirujano es un profesional que le propone un tratamiento para tratar una enfermedad o deformidad. Trabajará con usted para sopesar los riesgos y beneficios del tratamiento.ʼy usted es siempre libre de decidir si interviene o no.ʼaceptar o rechazar la operación. El seguimiento postoperatorio nos permite detectar estas complicaciones y ofrecerle un tratamiento adecuado en caso necesario.
El resultado estético puede parecer a veces decepcionante, pero elʼEl objetivo principal de esta cirugía sigue siendo funcional y analgésico.
Consulta
Concierte una cita con
Dr. Paul MIELCAREK
Pedir Cita
Puede concertar una cita con el médico directamente en Docolib a través de la página Contacto.
Teleconsulta
Visite Consulib para reservar una cita de teleconsulta con el Dr. Paul Mielcarek.
Armario
5 Rue de la Coopérative, HALL 1, 67000 Estrasburgo, le da la bienvenida de lunes a viernes, de 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00 horas.