Intervenciones
Hallux Valgus
La deformidad más común es el HALLUX VALGUS (comúnmente llamado "juanete"). Afecta al primer radio del pie, donde las falanges están desviadas hacia afuera y el primer metatarsiano está desviado hacia adentro.

Hallux Rigidus
El hallux rigidus es el nombre dado a la artrosis primaria de la primera articulación metatarsofalángica, así como entre la cabeza del primer metatarsiano y sus sesamoideos.
Hallux Valgus
La deformidad más común es el HALLUX VALGUS (comúnmente llamado "juanete"). Afecta al primer radio del pie, donde las falanges están desviadas hacia afuera y el primer metatarsiano (el hueso largo del borde interno del pie) está desviado hacia adentro.
Cadera
El desgaste de la cadera suele ir acompañado de una reducción de la amplitud articular (rigidez) y, sobre todo, de dolor.
Rodilla
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Hallux Valgus
En breve
Se trata de una deformidad del dedo gordo del pie, a menudo llamada "juanete", que puede causar una dolorosa protuberancia en el lateral del pie. Si no se trata, esta deformidad puede provocar más dolor y afectar a los demás dedos del pie.
Causas
El hallux valgus suele estar relacionado con factores hereditarios, un calzado inadecuado o el envejecimiento. A veces, los traumatismos o ciertas enfermedades pueden ser los responsables.
Intervención
La corrección se realiza a través de una pequeña incisión, lo que permite una rápida recuperación y una discreta cicatrización.
Recuperación
Tras una breve estancia en el hospital, se mantiene un vendaje durante unas 3 semanas para asegurar la corrección. La marcha se reanuda gradualmente.
Hallux Valgus
¿De qué se trata?
La déformation la plus fréquente est l’HALLUX VALGUS (communément appelé «l’oignon»). Elle concerne le premier rayon du pied dont les phalanges sont déviées vers l’extérieur et dont le premier métatarsien (os long du bord interne du pied) est dévié vers l’intérieur.
Esta desviación es responsable de una luxación progresiva de la articulación metatarsofalángica. La cabeza del primer metatarsiano se vuelve subcutánea, dando la impresión de una "protuberancia creciente", cuyo volumen aumenta por la frecuente asociación de bursitis (bolsa de inflamación subcutánea). Esta deformidad es responsable deDolor en el borde interno del pie al caminar y deformación del calzado.
Si la deformidad no se trata, es frecuente que se produzca lo siguiente METATARSALGIA que son el resultado de que las cabezas de los metatarsianos laterales (huesos largos del pie) se apoyan demasiado en la superficie plantar porque son demasiado largas en relación con el primer radio.
El hallux valgus avanzado suele ir acompañado de repercusiones en los dedos laterales en forma de GARRAS FALÁNGICAS.
En ausencia de cuidados podológicos regulares, puede ocurrir lo siguiente DURILLONS(engrosamiento de la piel) en los dedos de los pies como consecuencia del pinzamiento dorsal al calzarse, o callosidades plantares bajo las cabezas de los metatarsianos como consecuencia de una carga excesiva.
Cuando no son demasiado molestas, las deformidades pueden tratarse con calzado adecuado y plantillas ortopédicas a medida. Sin embargo, estas medidas no son curativas, sino sólo sintomáticas, es decir, pueden reducir el dolor pero no eliminan ni detienen la tendencia a largo plazo al agravamiento.
Cuando las deformidades se aceleran y resultan incómodas para caminar o deforman el zapato, pueden corregirse quirúrgicamente.
Existen muchas técnicas quirúrgicas. Todas se basan en procedimientos esencialmente óseos (OSTEOTOMÍAS), sino también acciones sobre ligamentos y tendones (tejidos blandos).
Las causas de la enfermedad
Puede haber varios factores superpuestos.
El sexo femenino es el más afectado. También se han sugerido factores genéticos, por lo que existe un componente hereditario. Esta herencia no se observa por una deformidad de nacimiento, sino por predisposiciones a "morfotipos" de pies potencialmente deformables. Son los llamados pies anteriores "egipcios" o "griegos", en los que el dedo gordo es respectivamente demasiado largo o demasiado corto en relación con su vecino. También puede haber una deformidad del arco del pie en los pies planos, o incluso del tobillo y la rodilla en los "valgos".
El tipo de calzado actúa como catalizador y acelera las deformidades. Los zapatos mal ajustados, especialmente los de tacón alto y puntera estrecha, contribuirán a una aparición más temprana de la enfermedad. A veces, un traumatismo (esguince, luxación, fractura del pie) puede revelar una deformidad que antes se toleraba bien.
A veces, la causa puede ser una enfermedad neurológica o reumatológica. responsable.
Por último, con la edad, los ligamentos se vuelven más elásticos y las deformidades toleradas durante mucho tiempo se acentúan, a veces repentinamente, en pocos meses. Estos fenómenos suelen ser concomitantes con la menopausia en las mujeres, pero también aparecen en los hombres a una edad más avanzada. A pesar de todas estas causas, a veces no hay ninguna razón evidente para una deformidad.
¿En qué consiste la operación?
La operación se realiza mediante mínimamente invasivo llamada percutánea. Esto significa que todos los procedimientos quirúrgicos se realizan a través de la piel sin "abrir". Sin embargo, la barrera cutánea se penetra hasta la anchura de los instrumentos necesarios para realizar los procedimientos en el hueso o los tejidos blandos (fresas, cuchillas). Como resultado, la mayoría de las cicatrices son inferiores a 5 mm.
El cirujano utiliza un aparato de rayos X para orientarse y tomar radiografías durante la operación. Esto le permite saber a qué nivel va a realizar una osteotomía o corregir una deformidad.
La cirugía percutánea tiene muchas ventajas. Además de no producen grandes cicatricesle permiteevitar el desprendimiento de tejidos extensa. La técnica permite prescindir del equipamiento El uso de dispositivos de osteosíntesis (tornillos, clavos, grapas, placas, etc.) para fijar las osteotomías significa que no queda ningún cuerpo extraño en el pie. Esto reduce el riesgo de infección. Por último, el polvo óseo producido durante las osteotomías se utiliza para injerto natural ayudando a su propio cuerpo a producir un callo óseo que consolidará o "endurecerá" el hueso una vez corregido.
Existen técnicas abiertas, pero requieren el uso de equipos para fijar el hueso. También existen técnicas híbridas en las que se insertan tornillos a través de pequeñas incisiones. Estas otras técnicas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Cada cirujano utiliza la técnica que mejor conoce y que ha aprendido o desarrollado de acuerdo con los últimos descubrimientos científicos.
Hospitalización
Por lo general, será hospitalizado en régimen ambulatorio. La hospitalización convencional también es posible si el contexto médico y social lo requiere. La anestesia puede ser raquídea (como la epidural), general o loco-regional. La decisión se toma con usted durante la consulta preoperatoria con el anestesista.
Una vez terminada la operación, volverá a su habitación tras ser vigilado durante un breve periodo de tiempo en la sala de recuperación. Se le explicará cómo caminar con el zapato de descarga y cómo utilizar las bolsas de crioterapia, que son muy eficaces para reducir el dolor y la inflamación.
Se va a casa (acompañado por un familiar o en taxi/ambulancia si no hay nadie disponible para recogerle) con el vendaje hecho en quirófano por su cirujano. Este vendaje es para mantenerlo seco, sin cambiarloEl paciente no debe sufrir el mismo dolor hasta alrededor del 21º día postoperatorio. Debe evitarse la cirugía bilateral en un solo tiempo, ya que complica la gestión de la autonomía y el dolor, y aumenta el riesgo de flebitis. No obstante, sigue siendo posible, siempre que haya un intervalo de 2 a 3 semanas entre cada lado.
¿Qué ocurre después de la operación?
Como no hay material para fijar las osteotomías, el vendaje desempeña un papel fundamental. Lo realiza el cirujano en el quirófano. Permite fijar los dedos del pie en una posición correctiva impuesta por las tiras de vendaje hasta que aparezca el callo óseo.
No es necesario retirar el apósito durante las 3 primeras semanas, y será retirado por una enfermera a domicilio hacia el 21º día postoperatorio, unos días antes de la consulta de seguimiento, que suele ser al mes.
La compresión de las osteotomías por el vendaje puede dar el aspecto de una corrección excesiva o de dedos estrangulados. Este aspecto puede parecer impresionante, sobre todo cuando se retira el vendaje en casa. No se preocupe, es normal y voluntario, sobre todo la extensión del dedo gordo que, si inicialmente es insuficiente, puede provocar una recidiva precoz. Estos factores no son motivo de preocupación y volverán a la normalidad una vez retirados el vendaje y el zapato médico, alrededor de la 6ª semana postoperatoria.
El apoyo se protege durante las 4 primeras semanas con un zapato de suela rígida. Normalmente no se necesitan bastones para llevar este zapato, pero se le prescribirán para que pueda caminar con confianza si es necesario. El zapato se le prescribirá en cuanto se programe la operación, para que pueda practicar a ponérselo y llevarlo en casa la semana anterior a la operación.
Postoperatorio, se recomienda alternar la marcha y la elevación del pie operado, tan a menudo como sea posible (pie sobre un cojín en la cama, pie sobre una silla en posición sentada, pie en el asiento trasero de un coche, etc.) con la rodilla extendida. Si la rodilla está doblada durante mucho tiempo o si el pie está en posición baja, la hinchazón puede aumentar el dolor y hacer que el vendaje apriete demasiado. El pie operado debe apoyarse con regularidad, de 5 a 10 minutos cada media hora. Este apoyo no sólo estimula el hueso para una mejor cicatrización, sino que también reduce el riesgo de flebitis y le permite seguir siendo independiente, incluso en las escaleras.
El tratamiento anticoagulante se prescribe sistemáticamente durante los 14 primeros días del postoperatorio para prevenir la flebitis.
A partir de la 5ª semana, por lo general se puede reanudar el calzado libre. La reanudación de la marcha será un proceso gradual, ya que no siempre es posible calzarse inmediatamente debido a los distintos grados de edema de un paciente a otro. Se propondrán ejercicios de autoeducación, posiblemente en combinación con sesiones de fisioterapia.
La hinchazón puede aumentar tras la retirada del vendaje, en cuyo caso se le ofrecerán calcetines de compresión. Para evitar una reaparición parcial de la deformidad cuando vuelva a ponerse los zapatos (que inevitablemente le aprietan demasiado al principio), se le pedirá que lleve un separador de dedos durante varias semanas.
La reincorporación al trabajo varía en función de la magnitud de la deformidad a corregir y de su ocupación. Generalmente tiene lugar entre 1 y 2 meses después de la operación. Mientras se lleve el zapato médico, no se recomienda conducir, debido a la rigidez de la suela y al grosor del vendaje. Una vez retirado el vendaje, podrá ponerse un zapato blando y suelto para sentarse al volante, pero el zapato deberá mantenerse para caminar hasta el final de la 4ª semana postoperatoria.
Una vez que el edema postoperatorio haya remitido, se le prescribirán unas plantillas ortopédicas para ayudar al pie a recuperar un apoyo uniforme mientras recupera su pisada natural. Por lo general, se llevarán durante un año después de la operación.
PREGUNTAS FRECUENTES
Infección del pie
La infección del pie se ha vuelto poco frecuente con la llegada de las técnicas percutáneas. Sin embargo, el riesgo aumenta cuando existen otras enfermedades asociadas como la diabetes o la arteritis. El tabaquismo también es un factor de riesgo adicional.
Flebitis
La flebitis se previene con tratamiento anticoagulante, y debe detectarse si aparece dolor en la pantorrilla mediante una ecografía Doppler que puede prescribirle su médico de cabecera o cirujano.
Desplazamiento secundario de osteotomías.
Dada la ausencia de fijación por hardware, la no utilización del zapato médico, la retirada precoz (antes de 20 días) o la marcha excesiva pueden provocar esta complicación. En caso de desplazamiento importante, puede comprometer el resultado final.
Algodistrofia
Dedos rígidos
Si las deformidades son muy importantes o de larga duración, la operación no puede restablecer la flexibilidad de los dedos. Para algunos dedos hay que alargar los tendones o, por el contrario, acortar el hueso de una falange, lo que reduce la movilidad. No es infrecuente que la planta del pie permanezca edematosa y que algunos dedos no toquen el suelo al volver a cargar el pie. Su cirujano le sugerirá la reeducación adecuada si experimenta alguna molestia.
Paraestesia
Edema
Recurrencia de la deformidad
La aparición de otras deformaciones
Osteoartritis
Corrección excesiva
Necrosis del dedo del pie
Muerte
Esta lista de complicaciones pretende informarle, no asustarle. Su cirujano es un profesional que le propone una operación para tratar una deformidad. El cirujano sopesará con usted los riesgos y los beneficios de una operación, y usted siempre será libre de aceptarla o rechazarla. El seguimiento postoperatorio nos permite detectar posibles complicaciones y ofrecerle un tratamiento adecuado en caso necesario.
El resultado estético puede parecer a veces decepcionante, pero el objetivo de esta cirugía no es estético sino funcional. El objetivo principal de la cirugía es hacer que el pie sea más llevable y menos doloroso, y evitar que la deformidad progrese hasta situaciones extremas que, a partir de cierta edad, ya no pueden tratarse con cirugía conservadora.
La cirugía del pie es una disciplina compleja, tanto más cuando las deformidades son antiguas y múltiples. A veces pueden ser necesarias varias operaciones, repartidas en el tiempo, antes de obtener un resultado satisfactorio.
Consulta
Concierte una cita con
Dr. Paul MIELCAREK
Pedir Cita
Puede concertar una cita con el médico directamente en Docolib a través de la página Contacto.
Teleconsulta
Visite Consulib para reservar una cita de teleconsulta con el Dr. Paul Mielcarek.
Armario
5 Rue de la Coopérative, HALL 1, 67000 Estrasburgo, le da la bienvenida de lunes a viernes, de 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00 horas.